Convierten a Oaxaca capital en un museo con obras de algunos de los artistas plásticos más relevantes del momento

● Hacer Noche: Promised Land, se realiza hasta el 4 de diciembre en distintos foros de exhibición en Oaxaca capital
● Se presentan, durante un trismestre, obras de autores nacional e internacionales

Hacer Noche: Promised Land, es una exposición multi-sede, que se realiza hasta el 4 de diciembre en más de diez recintos de exhibición en Oaxaca capital. La serie de muestras se articula a través de las propuesta de los autores invitados quienes comparten puntos de encuentro con las premisas curatoriales, a cargo de la comisaria de arte, Elvira Dyangani Ose, actual directora del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, (MACBA) de donde es originaria.

A dichas líneas se suman el estado y la ciudad de Oaxaca, su gente, cultura, e historia como un elemento que forma parte de todo contexto del ciclo, en el presente y con un fuerte vínculo con el pasado y herencia plástica de la entidad.
Participan autores provenientes de Estados Unidos, España, Alemania, Sudán y desde luego de México, en paticular del propio estadod e Oaxaca, a través de una serie de exposiciones que se presentan en distintos foros de la capital, cada una de ellas con una propuesta particular, pero que giran en torno a la noción de lo que Donna Haraway, profesora estadounidense del programa de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, llama “fabricaciones especulativas”, las cuales parten de la necesidad de generar interpretaciones, narrativas o fábulas que ofrezcan perspectivas de lo posible.

A partir de estas “fabulaciones especulativas” el proyecto busca establecer una relación crítica y honesta con la historia, ofreciendo nuevas trayectorias y generando momentos en los que tuvieron nuevos mitos de origen, nuevas experiencias. Aasí, la pespectiva crítica para la serie de muestras es la idea de
que esa promesa incumplida o por cumplir que testimonia el extraordinario epígrafe de los murales de Diego Rivera: la armonía de un mundo civilizado está por llegar.

Durante el ciclo se presentarán dos grandes exposiciones colectivas, en el Muse de las Culturas de Oaxaca y el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, que tienen como punto de coincidencia la ejecución de obras en el espacio público, el desarrollo de performances efímeras recurrentes y los proyectos específicos de celebració serán una parte clave de esta propuesta.

Mientras que el resto de los trabajos presentados tienen como punto de partida la necesidad de plasmar el deseo de pluralidad en el espacio abierto, para incidir en la esfera pública desde la estética, activar escenarios institucionales desde el deseo individual, con una clara voluntad colectiva.

De este modo las instituciones culturales y el espacio público de Oaxaca capital recibirán propuestas que narran una serie de episodios aleatorios, históricos o imaginarios que se nos presentan como cotidianos, relatados como una “fabulación especulativa”.

Contrariamente a una visión de narrativa cerrada, predefinida por un formato expositivo habitual, Hacer Noche: Promised Land explora la performatividad de la fábula y su gesto. Lo cual radica tanto en la capacidad de las obras para cuestionar la posibilidad de una alternativa a nuestro presente y sus relatos, como la interregotna de que el público, como espectadores y participantes de estas experiencias, está dispuesto a asumir ese desafío.

Promised Land
El título del proyecto está inspirado en los inicios de la música house, y en concreto en el título homónimo de uno de sus himnos: “Promised Land” de Joe Smooth, productor y DJ estadounidense. Su aspiración por un mundo de unidad y libertad repercutió no solo en otros temas y estilos de vida del género, sino que también significó, para la comunidad house y hip-hop, la celebración de una cierta
ruptura cultural y, la apropiación de los medios de producción para desafiar al capitalismo, reinventarlo en términos de comunidad y ritual.

De suma importancia para la propuesta de Hacer Noche. Promised Land, es evocar y exaltar el contexto a través de obras que revelan saberes y cultura de las comunidades de la región. Este tejido social, urbano y rural será la plataforma sobre la que se desarrollarán diversas historias, fábulas presentes y futuras. La
participación de los oaxaqueños, artistas o no, junto con los autores invitados, es lo que define al proyecto en su conjunto.

Entre los artistas participantes se encuentran: Alfredo Jaar (1956, Santiago, Chile). Como artista, arquitecto y cineasta, investiga y examina temas complejos sociopolíticos en diferentes partes del mundo. En su práctica, la fotografía, las películas, la instalación y los nuevos medios se utilizan para explorar la
construcción de imágenes y los límites y la ética de la representación.

Siah Armajani (1939, Lahijan, Irán. 2020, Minneapolis, Estados Unidos). Artista y arquitecto que dedicó su carrera al diseño y a la construcción de esculturas públicas que, como se detalla en su manifiesto de 1993 “Escultura pública en el contexto de la democracia estadounidense”, crearon espacios para el encuentro y
el intercambio. Su práctica se desarrolló con salas de lectura que sirvieron como monumentos a quienes fueron nombrados.

Berenice Olmedo (1987, oaxaca, méxico). La práctica de la artista se centra en la exploración de la diversidad de cuerpos, humanos y no humanos, y las posibles interacciones entre ellos. De particular interés para ella son los cuerpos catalogados como incompletos o deficientes por los cuerpos normativos, así como las extensiones no orgánicas con las que se intenta completarlos.
La obra de Olmedo crea fabulaciones sobre cuerpos posibles y construye espacios para los que no existen en el futuro o en el pasado, sino en el entrecruce de lo orgánico y lo inorgánico, lo muerto y lo vivo, lo bello y lo espeluznante.

Isaac Contreras (1984, Ciudad Constitución, Baja California Sur, México) En su caso, investiga la construcción de significados y expectativas sociales asociadas a imágenes y objetos, particularmente aquellos ubicados históricamente a los márgenes. Mapea las asociaciones materiales e históricas de los objetos e interviene en sus determinantes mediante reposicionamientos materiales, técnicos o de sitio. Al hacerlo, busca resaltar la complejidad, la no-dualidad y su cualidad intermedia.

Em’kal Eyongakpa (1981, Mamfe, Camerún). La práctica del artista explora historias experimentadas, desconocidas y colectivas a través de un uso ritual de repetición y transformación. Su trabajo reciente se basa cada vez más en los sistemas de conocimiento y la estética indígenas, la etnobotánica, la micología
aplicada y la tecnología a través de sus exploraciones de lo personal y lo universal.

Vica Pacheco en colaboración con María Martínez y María Fernanda Soberón (1993, Oaxaca, México). Su producción habita entre el ritual y la traducción, el sonido se vuelve diálogo entendiendo que, si todo es vivo, el conversar sobrepasa la palabra y la charla se lleva a través las sensaciones.
Antoni Miralda (1942. Tarrasa. España. Desde la década de 1960, su producción asume a la comida, el ritual y la monumentalidad como ejes principales de su obra. Habita en ella lo festivo y lo kitsch evidenciando el entrelazamiento cultural entre la estética y la gastronomía.

Lista completa de autores invitados

Poetas internacionales
Juan Arabia (Argentina)
Horácio Costa (Brasil)
Luis Alberto de Cuenca (España)
Julia Fiedorczuk (Polonia)
Forrest Gander (EUA)
Luis García Montero (España)
Monika Rinck (Alemania)

Juan Manuel Roca (Colombia)
Ida Vitale (Uruguay)
Magnus William-Olsson (Suecia)
Miguel Angel Zapata (Perú)
Raúl Zurita (Chile)
Poetas nacionales
Marco Antonio Campos (CDMX,
Margarito Cuellar (San Luis Potosí,
Armando González Torres (CDMX)
Víctor Manuel Mendiola (CDMX)
María Rivera (CDMX)
Silvia Tomasa Rivera (Veracruz)
Javier Sicilia Morelos,
Verónica Volkow (CDMX)

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *