Esta iniciativa, en colaboración con instituciones de salud y expertos de alto nivel,
busca estandarizar la atención nutricional para garantizar mejores resultados en la
recuperación de los pacientes y una mayor eficiencia en los hospitales.
El programa se iniciaría en 35 hospitales de la República Mexicana.

El Colegio Mexicano de
Nutrición Clínica y Terapia Nutricional ha anunciado el lanzamiento de la Alianza para la
Mejora de la Atención Nutricional en Hospitales. La intervención nutricional, cuando se
aplica de forma adecuada, mejora la salud de las personas en el entorno hospitalario y
contribuye a la reducción de costos en la atención médica. Este programa tiene como meta
la estandarización de procesos de esta atención nutricional, a través de la formación de
profesionales de la salud para su implementación en hospitales del país.
En los hospitales, la nutrición clínica tiene un rol vital en el manejo de la recuperación y
tratamiento de los pacientes. Al implementar planes de nutrición para pacientes
hospitalizados, se les está apoyando para poder prevenir complicaciones y acelerar el
proceso de sanación.
Aunque la mayoría de los alimentos proporcionados en los hospitales son de alta calidad y
están diseñados para cubrir las necesidades dietéticas de los pacientes, se estima que más
del 50% de los pacientes hospitalizados no consumen la totalidad de sus comidas 1 . Esta
ingesta insuficiente de alimentos puede deteriorar el estado nutricional y retrasar su salida
del hospital. Por otra parte, existe una proporción de pacientes que no cubren sus
necesidades nutricionales con la alimentación convencional requiriendo el uso de
Alimentos para Propósitos Especiales que les permiten cubrir esas necesidades
nutricionales.

La malnutrición hospitalaria en México
La malnutrición en pacientes internados es un problema real en los hospitales de México, y
que a menudo ha sido ignorado. Estudios indican que entre el 20% y el 50% de los
pacientes hospitalizados en México han sufrido algún tipo de malnutrición, con una
prevalencia que alcanza hasta el 63% en hospitales de la Ciudad de México 2 . Una nutrición
deficiente puede terminar en estancias hospitalarias prolongadas, mayor riesgo de
infecciones, retraso en cicatrización de heridas y pérdida de masa muscular como la
sarcopenia, especialmente en adultos mayores.
En este contexto, la implementación de una estandarízación de la atención nutricional en
hospitales puede contribuir a acortar los tiempos de recuperación, mejorar los resultados
clínicos y aumentar la eficiencia en el sistema de salud. La evaluación y la intervención
nutricional temprana y estandarizada son pasos esenciales para reducir las consecuencias
negativas de la malnutrición hospitalaria.
«Existe evidencia muy clara sobre los beneficios de la nutrición tanto en el entorno clínico
como en pacientes externos. Una nutrición que apoye la pronta recuperación de los
pacientes juega un papel muy importante dentro de los equipos interdisciplinarios que
atienden en hospitales, y cada vez más profesionales de la salud reconocen el valor de
incluir planes nutricionales como protocolo estándar en la atención hospitalaria», afirmó la
Dra. Olga Gómez Santa María, presidenta del Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y
Terapia Nutricional.
Objetivos de la Iniciativa
La Alianza para la Mejora de la Atención Nutricional en Hospitales se centra en cuatro
objetivos clave:
- Estandarización del proceso de atención nutricional – Implementar
prácticas basadas en evidencia para garantizar uniformidad en la atención
nutricional hospitalaria. - Capacitación de profesionales de la salud – Desarrollar programas de
educación híbridos (e-learning y formación presencial) para fortalecer las
competencias del personal médico. - Creación de Equipos de Soporte Nutricional – Establecer equipos con roles
y responsabilidades claramente definidos. - Medición y monitoreo de métricas de calidad – Evaluar continuamente el
impacto de la atención nutricional en los resultados de los pacientes y ajustar
prácticas según sea necesario.
«La desnutrición asociada con enfermedades, es un problema común que afecta a personas
de todas las edades y no se limita a solo el entorno hospitalario. El riesgo de desnutrición
está presente en múltiples áreas de un hospital, incluidos geriatría, oncología, cirugía,
medicina interna y gastroenterología, entre otros. La detección a tiempo y la
implementación de un programa nutricional adecuado son esenciales para prevenir
complicaciones y promover una recuperación exitosa», explicó Vanessa Fuchs, fundadora,
investigadora en ciencias médicas y encargada del servicio de nutrición clínica del Hospital
General de México, Dr. Eduardo Liceaga.
Implementación de la Iniciativa
Este programa se implementará a nivel nacional, comenzando con una primera fase en 35
hospitales de la Ciudad de México, incluyendo instituciones clave del ISSSTE, los
Institutos Nacionales de Salud, los Hospitales de Alta Especialidad y los Servicios Médicos
de la SEDENA y SEMAR.
Algunos de los hospitales participantes incluyen:
ISSSTE Hospital Regional «Gral. Ignacio Zaragoza»
ISSSTE Centro Médico Nacional (CMN) 20 de noviembre
Hospital General Xoco
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán»
Instituto Nacional de Cancerología
Hospital Infantil de México – Federico Gómez
Hospital Juárez de México
Centro Médico Naval «Coyoacán»
Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología
Hospital Central Militar
Con esta iniciativa, el Colegio Mexicano de Nutrición Clínica y Terapia Nutricional
reafirma su compromiso de mejorar la atención hospitalaria a través de la incorporación
de la nutrición dentro del protocolo integral, fortaleciendo la calidad del cuidado médico
en México.
1 Hiesmayr M, Schindler K, Pernicka E et al. Decreased food intake is a risk factor for mortality in
hospitalized patients: The Nutrition Day survey 2006. Clin Nutr 2009;28(5):484-491.
2 Evaluation of nutritional status at hospital admission and its association with morbidity and
mortality in Mexican with morbidity and mortality in Mexican patients.
https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33n4/17_original16.pdf